miércoles, 16 de diciembre de 2015

Una nueva sesión de juegos

Hoy, en clase, hemos tenido que llevar a cabo una propuesta para desarrollar una sesión de juegos con niños y niñas de 3 años aproximadamente. 
En concreto, yo he elegido tres de ellos relacionados con la expresión corporal y artística.

1º TÍTULO DEL JUEGO: Los pañuelos de colores.
LUGAR DE REALIZACIÓN: Aula de dramatización o adaptada para el juego.
OBJETIVO PRINCIPAL DEL JUEGO: Experimentación del color como medio de comunicación y predisposición hacia el mundo visual.
MATERIALES: Un pañuelo para cada niño o niña. Una mitad debe ser de un color y la otra de otro distinto.
DESCRIPCIÓN DEL JUEGO O LA PRÁCTICA: Se formarán dos equipos de igual número de jugadores, cada uno de ellos utilizará un color diferente de pañuelo. Todos los jugadores se colocarán el pañuelo sujeto o amarrado al pantalón por la espalda.
A la señal del educador o educadora, los niños y niñas tratarán de arrebatar el mayor número de pañuelos posibles al equipo contrario. Cuando cada niño o cada niña capture un nuevo pañuelo debe guardárselo o engancharlo en su mismo pantalón. el juego termina con la captura de todos los pañuelos de un equipo.



2º TÍTULO DEL JUEGO: Relevo de cintas.
LUGAR DE REALIZACIÓN: Aula de dramatización o adaptada para el juego.
OBJETIVO PRINCIPAL DEL JUEGO: Realización de coordinaciones oculo - manuales con objetos.
MATERIALES: Una cinta de color de un metro de largo para cada equipo.
DESCRIPCIÓN DEL JUEGO O LA PRÁCTICA: El educador o educadora formará cuatro equipos. Para cada uno de los equipo se corresponderá una de las cintas de color. Los jugadores de cada equipo correrán por relevos, llevando la cinta a la ida en una mano y a la vuelta en otra. Al llegar al compañero deben pasar la cinta y repetir sucesivamente el recorrido hasta terminarlo todos los integrantes del grupo.



3º TÍTULO DEL JUEGO: Los pinceles.
LUGAR DE REALIZACIÓN: Aula de dramatización o adaptada para el juego.
OBJETIVO PRINCIPAL DEL JUEGO: Exploración sensorial del entorno y las nociones espaciales.
MATERIALES: Varios pinceles de diferentes tamaños y una venda para los ojos. (Esta actividad prodrá realizarse con otros muchos materiales)
DESCRIPCIÓN DEL JUEGO O LA PRÁCTICA: El educador o educadora formará cinco equipos. Todos los participantes se mantendrán en un extremo del aula mientras se distribuyen los pinceles por el suelo de la misma. Los grupos jugarán por turnos, a la señal del educador o educadora, unos de los integrantes del grupo debe taparse los ojos para ir a buscar a tientas uno de los pinceles, mientras tanto, el resto de compañeros/as de su equipo, deben ir dándole una serie de indicaciones para que logre alcanzarlo, por ejemplo: "al otro lado", "más hacia adelante", etc.
Cuando el jugador encuentre el pincel, debe regresar a donde está su equipo y pasarle la venda a otro de los integrantes, y así sucesivamente.



sábado, 21 de noviembre de 2015

Algunas fotos del rincón...

Estas son algunas de las fotos del proyecto "El rincón Medieval":

Acabado del castillo con la decoración

 Juegos en el interior del castillo

Juegos fuera del castillo

El grupo de trabajo

"El Rincón Medieval"

Ayer, viernes, 20 de noviembre, tuvimos la oportunidad de presentar nuestro trabajo por rincones.

Previamente, podemos definir los rincones como espacios limitados en los que los niños realizan varias actividades a la vez donde el educador o educadora se convierte en un mediador que proporciona herramientas para que los niños y niñas realicen diversas tareas mediante el juego.

Hace dos semanas que todos los grupos de clase comenzamos nuestra andadura, Han sido dos semanas duras de trabajo que al final han dado fruto. Entre los diferentes rincones, ayer, podríamos encontrar rincones referentes a la Navidad, al reciclaje, a la granja y en este caso el nuestro, "El Rincón Medieval"

En la primera semana de trabajo decidimos centrarnos en el montaje y decoración de la estructura de un castillo a base de cartón pluma pensando en que sería una idea atractiva a la hora de que los niños y niñas pudieran entrar dentro a realizar algunas de las actividades de dicho rincón. También fabricamos unas mesitas para colocar encima de cada una de ellas un jugo diferente, para ello, utilizamos cajas de madera de frutas o verduras y planchas de cartón pluma.

La segunda semana nos dedicamos especialmente a las actividades, aunque partimos de algunas ideas al final conseguimos sumar alguna que otra más. Una vez planteadas comenzamos a crearlas y montarlas. Esta son las diferentes actividades con la que cuenta nuestro rincón dentro del castillo:
- Dos puzzles de formas geométricas.
- Un bingo con diferentes plantillas formadas por cuadros de colores en las cuales, los niños y niñas deben relacionar los colores correctamente.
- Un juego de clasificar por familias de animales, comidas y juguetes.
- Un juego de decorar escudos medievales utilizando diferentes materiales plásticos como: tiza, ceras, pintura, etc. Luego, podrán decidir entre colocarlos por el castillo o llevarlos a casa.
- Un juego de decorar banderas medievales a base de pegatinas. Podrán quedárselas o, como hemos dicho anteriormente, colocarlas por el castillo.

Y fuera del castillo:
- Un juego de bolos hecho con botellas recicladas.
- Un juego de encestar pelotas de pin - pon en vasos de café.
- Un guiñol hecho con cajas y sus correspondientes marionetas.

También hay que tener en cuenta la realización de un mural como fondo de un paisaje de montañas y árboles para envolver la pared, a lo que podemos sumar como juego el dibujo libre para decorar el interior del castillo.

El jueves pudimos dejarlo todo planteado y casi montado a falta de colocar el mural.
El viernes, estaba todo listo y colocado preparado para la presentación. Cada grupo fuimos presentando nuestro rincón uno a uno. Luego, nos visitó la jefa de estudios y nuestros/as compañeros y compañeras de primer curso.
Fue una mañana de diferente, Bonita y de recompensa. Faltaron niños y niñas para que fuera redonda.

martes, 20 de octubre de 2015

lunes, 19 de octubre de 2015

TERCERA PRÁCTICA

Esta mañana hemos realizado una práctica de juegos relacionados con la alimentación saludable, aquí os dejo los juegos:


PRIMER JUEGO

TÍTULO: Asamblea.
LUGAR DE REALIZACIÓN: Aula de drama.
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA PRÁCTICA: Interpretar la importancia de la comida saludable en la vida cotidiana. 
MATERIALES: Mural de un reloj y comidas de plástico a modo de muestras.
REDACCIÓN DE LA PRÁCTICA O JUEGO: Se procederá a hacer una asamblea previa al resto de juegos en la que se introduce el tema. Además, la educadora o educador mostrará a los niños un mural de un reloj para hacer hincapié en la hora en la que se realizan las cinco comidas del día, a la vez, otra educadora u otro educador irá mostrando piezas de comida de jueguete relacionadas con dichas horas.

SEGUNDO JUEGO

TÍTULO: Cuchara - Tenedor.
LUGAR DE REALIZACIÓN: Aula de drama.
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA PRÁCTICA: Distinguir entre los conceptos instrumentales cuchara-tenedor.
MATERIALES: Imágenes de comidas, también cucharas y tenedores de plástico.
REDACCIÓN DE LA PRÁCTICA O JUEGO: La educadora o educador, irá mostrando a los niños y niñas una serie de imágenes de comida. Previamente, se habrá repartido a cada uno de los niños una cuchara y un tenedor de plástico. Estos, al visualizar las imágenes, deben levantar la cuchara o el tenedor según sea el instrumento que se utilice para comer dichos platos.

TERCER JUEGO

TÍTULO: Decoramos delantales.
LUGAR DE REALIZACIÓN: Aula de drama.
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA PRÁCTICA: Estimular la expresión gráfica y artística.
MATERIALES: Delantales realizados en papel continuo y pegatinas, pinturas, etc. para decorar.
REDACCIÓN DE LA PRÁCTICA O JUEGO: Se reparte un delantal a cada uno de los niños. Se les proporcionarán pegatinas,  pinturas, purpurina, etc. Ellos debe decorar y personalizar su propio delantal.

CUARTO JUEGO

TÍTULO: Degustación de brochetas.
LUGAR DE REALIZACIÓN: Aula de drama.
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA PRÁCTICA: Probar y discriminar diferentes sabores.
MATERIALES: Frutas cortadas en trozos y palitos para hacer brochetas.
REDACCIÓN DE LA PRÁCTICA O JUEGO: Se dividirán a los niños en grupos, se le repartirá un palo de brocheta a cada uno y se les darán platitos con una serie de frutas cortadas en trozos. Estos, deben construir su propia brocheta de frutas para, al final, comerla junto al resto de los compañeros.

QUINTO JUEGO

TÍTULO: Relajación.
LUGAR DE REALIZACIÓN: Aula de drama.
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA PRÁCTICA: Identificar y reproducir los pasos que da el educador para relajarse.
MATERIALES: Música relajante e instrumentos para hacer cosquillas.
REDACCIÓN DE LA PRÁCTICA O JUEGO: La educadora o el educador pondrá una canción relajante e irá dando instrucciones a los niños y niñas, ya tumbados, para proceder a la relajación.

domingo, 4 de octubre de 2015

Segunda práctica


El último día de clase, llevamos a cabo actividades grupales en las que desarrollamos
diferentes tipos de juegos, poniéndonos así, tanto en el papel del educador como en el del
niño.

PRIMER JUEGO
TÍTULO: Tres gritos de entusiasmo.
LUGAR DE REALIZACIÓN: Aula de drama.
OBJETIVOS PRINCIPAL DE LA PRÁCTICA: Colaborar para mejorar las relaciones del grupo.
EDAD: 3 años.
MATERIAL: No se necesitan materiales.
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA O JUEGO: Cuando un niño hace algo especial o
provechoso, conviene reunir a los otros para que le acompañen en este grito (HIP HIP
HURRA). 
Tener una “mini-celebración” para apoyar a los compañeros de clase.

SEGUNDO JUEGO
TÍTULO: Detectores de sonidos.
LUGAR DE REALIZACIÓN: Aula de drama.
OBJETIVOS PRINCIPAL DE LA PRÁCTICA: Distinguir y relacionar el sonido de los animales.
EDAD: 3 años.
MATERIAL: No se necesitan materiales.
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA O JUEGO: Dividir a los niños en grupos.
Cada niño de cada equipo actual como un animal concreto: león, elefante, mono etc.
Los niños se levantan y hacen su sonido y movimientos hasta que se encuentren con la
persona que es de su grupo.
VARIANTES: Puede hacerse con animales domésticos, personajes de cuentos u otros
objetos.

TERCER JUEGO
TÍTULO: Flojo y tieso.
LUGAR DE REALIZACIÓN: Aula de drama.
OBJETIVOS PRINCIPAL DE LA PRÁCTICA: Expresar, compartir y demostrar emociones
propias y de los demás.
EDAD: 3 años.
MATERIAL: No se necesita material.
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA O JUEGO: Preguntar a los niños como se sienten para que lo expresen delante del resto antes de hacer la siguiente relajación:
- FLOJO Y TIESO:
Decir a los niños que se pongan de pie y luego se dejen caer de la cintura para arriba como
una muñeca de trapo. Enseñar cómo mover los brazos y relajarse. Cuando se diga: “tiesos”
deberán ponerse de pie, tan tiesos como puedan. Hacer que se pongan tiesos durante 10 o 15
segundos; luego decir: “flojos” a medida que se van doblando y relajan otra vez. Continuar
diciendo flojo y tieso cada 15 segundos. 


lunes, 21 de septiembre de 2015

Primera práctica

1

Nombre del grupo: La madre.
Componentes: Susana García, Puri Llorente y Clara De Santa Ana.
Descripción: Los niños y niñas, convertidos en pollitos en este caso, siguen las pautas que les marca su madre y la van imitando. Se tocan partes del cuerpo, bailan, la persiguen, etc.
Objetivo principal: Diferenciar conceptos concretos. (pico, cresta...)
Nota: 9.


2

Nombre del grupo: Juegos no verbales.
Componentes: Hugo Cuevas, Berta Marín y Eva Gutiérrez.
Descripción: El educador o educadora, estimula a los bebés con caricias, palabras, cantándoles, etc.
Objetivo principal: Desarrollar la percepción sensorial.
Nota: 8.


3

Nombre del grupo: Un niño feliz.
Componentes: Rocío Gordillo, Iris Ventura, María Martínez y Ana Pérez.
Descripción: Los niños y niñas interpretan con gestos las acciones que van apareciendo a lo largo del cuento que le el educador o educadora.
Objetivo principal: Potenciar la expresión corporal.
Nota: 9.


4

Nombre del grupo: Las cajitas.
Componentes: Victoria González, Ángela Urbina y Ángela Santiago.
Descripción: Los niños/as creen que son cajas que van realizando diferentes acciones (se abren, se cierran, etc.)
Objetivo principal: Favorecer la percepción de los niños/as en cuanto a espacio - tiempo. (abrir, cerrar...)
Nota: 8.


5

Nombre del grupo: El juego de soplar.
Componentes: Lourdes Catalán, Marta Romero y María Jesús Gil.
Descripción: Los niños/as van señalando las partes del cuerpo que les marca su educador o educadora, en algunos casos juegan a soplarse las manos, los pies, o un papel que colocan en la nariz.
Objetivo principal: Diferenciar las partes del cuerpo.
Nota: 9.

sábado, 19 de septiembre de 2015

Soy Tamara Coca, y, como estudiante del Ciclo Superior de Educación Infantil, he creado el blog "Keep ON playing" con la finalidad de compartir, en su mayoría, experiencias prácticas. Las entradas de este blog estarán relacionadas en gran parte con el juego, siendo este un aspecto esencial para el aprendizaje en la etapa infantil.


"Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí"

— Confucio